La ansiedad por separación en perros es uno de los problemas de comportamiento más frecuentes, ya que representa entre un 20% y un 40% de las consultas de etología y comportamiento canino.
Es importante poder identificarlo cuanto antes, ayudar a nuestro amigo peludo y evitar que sufra tanta angustia tras nuestra partida.
¿Qué es la ansiedad por separación en perros?
La ansiedad por separación en perros se trata de un síndrome conductual, esto quiere decir que está relacionado con la conducta y el comportamiento canino.
El perro sufre un estrés desmesurado al quedarse sólo, sin la presencia de su dueño, y manifiesta una serie de síntomas que nos pueden ayudar a reconocer este problema.
Se trata de una condición multifactorial, es decir, son muchos los factores que pueden determinar la aparición de la ansiedad en tu pequeño.
¿Y cómo saber si mi perro tiene ansiedad por separación? Para ello es importante conocer y reconocer los síntomas de ansiedad por separación en perros, y así afrontar la situación actual o prevenir problemas futuros.
¡Te lo contamos todo! 👇👇👇👇
¿Cuándo aparece la ansiedad por separación?
La ansiedad por separación puede ocurrir en perros de todas las razas y todas las edades. Normalmente se da con mayor frecuencia en perros jóvenes-cachorros y en geriátricos.
El proceso de aprendizaje en perros cachorros es importante para controlar el sentimiento de hiperapego, es decir, una excesiva dependencia con el dueño.
En el caso de los perros ancianos, la ansiedad se incrementa debido a la pérdida de sus capacidades sensitivas.

Existen también situaciones que predisponen al desarrollo de ansiedad por separación en perros:
- La primera vez que un perro se queda sólo, sin compañía humana. Suele ser una situación frecuente en cachorros, donde deben aprender y aceptar esa soledad poco a poco. Si quieres ayudar a tu peludo en este proceso, existen herramientas y acciones con las que se sentirá seguro.
- Tras un episodio traumático para el perro. Por ejemplo, en perretes que han sufrido el abandono, han permanecido un tiempo en el refugio de animales o han sido maltratados. En estos casos, el estrés de verse de nuevo solos, sin su referente humano de atención y cariño, puede detonar situaciones de estrés y angustia.
- Si el perro pierde a un ser querido. El duelo también está presente en nuestras mascotas y la separación permanente de un miembro de la familia puede desencadenar mucho estrés, angustia y pena.
- Cambios en su rutina. Esto puede completar al apartado anterior, ya que la ausencia de algún familiar en el hogar (viaje, emancipación, etc.), una mudanza a un nuevo hogar, cambios en nuestro horario de trabajo o la introducción de un nuevo integrante en la familia (persona o animal), puede desestabilizar la rutina diaria de nuestro amigo y generar por ello mucha ansiedad.
→ Te puede interesar: Período de adaptación de un perro adoptado
Síntomas de ansiedad por separación en perros
Cada perro puede manifestar el problema de distintas maneras y no existe una norma estándar que englobe a todas las situaciones por igual.
Sin embargo, existen unos comportamientos muy claros que nos pueden hacer sospechar de ansiedad por separación en nuestro peludo y son las siguientes:
- Vocalización excesiva. Nuestro compañero de cuatro patas comienza a ladrar desde que partimos y no cesa su angustia conforme pasa el tiempo. El estrés que experimenta hace que entre en un estado de nerviosismo absoluto, donde no es capaz de dejar de ladrar.
- Comportamiento destructivo. Cada vez que el perro se queda solo, se dedica a destrozar y romper todos los enseres de la casa que puedan estar a su alcance. Esto incluye tanto sus pertenencias (su cama, juguetes, accesorios…) como los muebles, basuras, paredes, comida y cualquier objeto.
- Micción y defecación inapropiada. Puede que nuestra mascota sea la más educada del mundo y conozca perfectamente donde se realizan las necesidades, pero cuando se queda sola la cosa es muy distinta. Si orina o defeca en lugares donde no debe hacerlo (dentro de casa, sobre la cama o el sofá, en nuestra ropa, etc.), puede ser una alarma de ansiedad por separación.
- Dejar de comer y beber. Otro signo que puede relacionarse con la ansiedad por separación, es cuando un perro no come ni bebe en nuestra ausencia. Podremos observar sus recipientes completos cuando volvemos a casa.
- Salivación, vómitos, diarreas o comportamiento auto lesivo. Estos síntomas no suelen ser los más frecuentes pero en casos graves de ansiedad, pueden darse secundarios a una situación fuertemente estresante para el animal.

Cómo tratar la ansiedad por separación de mi perro
Una vez sabemos reconocer si nuestro perro sufre o no ansiedad por separación, el siguiente paso es ponernos manos a la obra para ayudarlo en esta situación tan estresante.
¡Toma nota! ✍
La mejor opción sería hablar con un profesional cualificado para trabajar en técnicas de modificación de conducta, indicadas especialmente al caso particular de nuestra mascota.
De esta forma, podremos confirmar si nuestro peludo padece o no este problema, o si en su lugar, nos encontramos ante un caso de falta de estimulación por aburrimiento, poca actividad e incluso, por miedo.
Existen multitud de herramientas que nos pueden ayudar a resolver el problema como:
- Realizar ejercicio físico antes de quedarse solo. Sacar a tu peludo a pasear mínimo tres veces al día, ayudará también a que el cansancio tras el ejercicio físico lo mantenga más tranquilo.
- Realizar pequeñas salidas cortas. Podemos comenzar saliendo unos pocos minutos de casa y volviendo a entrar, mostrándole que siempre volveremos. Poco a poco podremos alargar el tiempo de forma progresiva.
- Utilizar juguetes estimulantes. Hoy en día existen juguetes dispensadores de comida que pueden alejar a nuestro perro del aburrimiento y mantenerlo entretenido durante un tiempo.
- Feromonas. El uso de feromonas puede calmar a nuestro peludo, sobre todo en cachorros que están aprendiendo. También existen fármacos que nos pueden ayudar, sin embargo, siempre deben utilizarse tras un examen veterinario que apruebe su uso.
Ya conoces qué es la ansiedad por separación en perros y qué síntomas pueden estar presentes en este síndrome.
No obstante, si crees que tu peludo sufre ansiedad y descartas el motivo de la separación, te enseñamos cómo actuar frente a un perro con ansiedad.
Desde Mi Nuevo Mejor Amigo te recordamos que cada perro es único y cada situación es especial, por lo que resaltamos la importancia de contactar con tu veterinario de confianza para que tu mejor amigo cuente con la mejor atención. 🐶💚