El paso de cachorra a adulta lo marca la llegada del celo. Una etapa de cambios hormonales que tiene lugar durante la maduración de sus órganos reproductivos y que suele coincidir con el despertar sexual del animal.
Síntomas de la llegada del primer celo en una perra
El primer celo suele aparecer a los seis meses de vida de la perrita. Una aparición que se puede adelantar unas semanas en las perras de razas pequeñas y retrasar hasta un par de meses en las de razas grandes.
Sea como fuere, existen una serie de síntomas que alertan de la llegada del primer celo canino y que se repetirán, una y otra vez, a lo largo de la vida reproductiva de tu peluda. Es decir, desde su primer celo alrededor del primer medio año de vida y hasta que esta ronde los 10 años de edad.
Estos son los cambios físicos y de comportamiento más habituales que se dan en las perras cuando les llega el periodo:
- Inflamación y ablandamiento de la vulva
- Ligeros cambios de tono en los colores de la vulva
- Secreción sanguínea intermitente
- Crecimiento de las mamas
- Aumento de las ganas de orinar
- Rechazo inicial a los machos, a quienes gruñirá y amenazará con morder
- Acercamiento a los machos durante la fase de ovulación
- Reducción de las muestras de afecto a los dueños
- Episodios de nerviosismo y estrés
- Pérdida de apetito
Cuánto le dura el celo a una perra

El celo canino se divide en cuatro fases:
Proestro
Se trata de la fase inicial del periodo canino. En esta fase no suelen mostrar interés por el sexo opuesto. Más bien todo lo contrario. Aunque suele tener una duración de alrededor de 9 días, puede llegar a extenderse hasta bien entrado el último tercio del celo.
Estro
La segunda fase suele coincidir con el inicio de la ovulación. Esta suele dilatarse entre una semana y nueve días de media en los que es posible que la perra muestre cierto acercamiento hacia los machos con intención de aparearse.
Diestro
Esta fase puede alargarse hasta un par de meses si la perra no ha sido montada. En el caso de que sea montada su duración se prolongará entre 100 y 140 días, que es el tiempo medio de gestación y lactancia canina.
Anestro
Es el periodo que comienza una vez finalizado el periodo y hasta la llegada del siguiente.
En el caso de no ser montada la perra tendrá, pues, un celo de entre dos y cuatro semanas, siendo la duración media de unos 18 días.
De no ser esterilizada la perra tendrá un segundo celo a los seis meses del primero. Eso significa que, de normal, tu perra tendrá dos celos al año que se repetirán durante toda su vida adulta.
Cómo puedo ayudar a mi perra durante el celo
Como te hemos venido contando a lo largo de este artículo son varios los cambios físicos y de comportamiento que suelen experimentar las perras cuando les llega el celo.
Si eres adoptante primeriza y no sabes cómo actuar ante el primer celo de tu perrita toma nota de los siguientes consejos.
Sé comprensiva con sus cambios de ánimo
Como hemos comentado en el apartado de síntomas es muy posible que tu perra sufra cambios en su estado de ánimo, e incluso que te deje algo más de lado que de costumbre. Durante el período deja que sea ella quien decida cuándo y cómo acercarse. No te preocupes que solo serán unos días.

No la sueltes fuera de casa
Aunque te encante verla corretear por la playa, por el monte o por el área de juegos canina espera a que termine el celo para soltarla. De esa forma evitarás sustos innecesarios.
Estate alerta a la presencia de perros cercanos
Además de pasearla siempre con correa y de llevarla en corto es importante que estés atent@ a todos los animales que se le acercan para evitar situaciones desagradables.
Cierra puertas y ventanas
Si vives a pie de calle es recomendable que cierres las puertas y las ventanas de casa mientras dura el celo de tu perra. No sería la primera vez que una perra en celo se escapa.

En el caso de que sufra celos excesivamente molestos y/o que te resulte imposible o tremendamente incómodo tener que estar encima de tu perra cada vez que le llega el periodo puedes optar por esterilizarla.
Una opción a la que recurren cada vez más propietarios que tienen claro que no quieren que su mejor amiga de cuatro patas tenga descendencia.
→ Te puede interesar: Mitos sobre la esterilización de perros.
Si después de sus primeros celos te estás planteando la esterilización de tu perra es importante que te acerques a tu veterinario para conocer los pormenores de la castración canina y así estar en condiciones de elegir lo mejor, tanto para ella como para ti.