Mastocitoma en perros: Identificar y tratar esta enfermedad

Perro en el veterinario

Hoy venimos a contaros una de las enfermedades más comunes en los perros. Se trata de los mastocitomas y aunque es bastante frecuente, la temprana detección y tratamiento, puede aliviarnos de algún disgusto. Te contamos como detectarla y los pasos a seguir.

¿Qué es un mastocitoma?

Cuando hablamos del mastocitoma en perros nos referimos a un tipo de tumor que se desarrolla a partir de las células mastocitarias en el cuerpo de un perro. Este tumor es bastante frecuente en perros y puede aparecer en cualquier parte de su cuerpo, incluyendo la piel, los tejidos blandos, huesos y los órganos internos.

Este timo de tumor, puede aparecer tanto en perros machos como en hembras y aunque también puede aparecer en perros jóvenes, lo normal es que las probabilidades de que aparezca, aumentan considerablemente con la edad. 

Según las estadísticas, las razas con más predisposición a padecer esta enfermedad, son el Bóxer, Boston Terrier, Bulldog, Carlino, Labrador, entre otros.

→ Os sugerimos una guía de enfermedades comunes en perros

Síntomas de un mastocitoma en los perros

Podemos detectar los mastocitomas de maneras diferentes. La más común es encontrar un nódulo cutáneo o subcutáneo, redondeado, carente de pelo e inflamado. En otros casos, se presentan lesiones en forma de heridas o úlceras en la piel que vemos que no curan con el tiempo. 

Como hemos comentado, aparte de la hinchazón, enrojecimiento y picazón en la piel, también nuestros amigos peludos pueden presentar síntomas como vómitos o perdidas de apetito. Síntomas que se dan por la liberación de histamina por parte de los mastocitos, que son las células cancerosas que componen el tumor.

En los casos más graves, las células cancerosas, se pueden extender a los órganos internos, como el bazo o el hígado, generando alteraciones y dando lugar a una situación más delicada.

Entre otros síntomas, también se asocian a la gravedad del tumor, reacciones anafilácticas y úlceras digestivas.

Diagnóstico del mastocitoma

Para el diagnóstico de este tipo de tumores, se emplea una combinación de exámenes clínicos, radiografías y pruebas de laboratorio. Te detallamos a continuación en que consiste cada prueba:

  • Examen físico del animal: El veterinario realiza una serie de pruebas y exámenes físicos para evaluar si se presentan los tumores, determinar el tamaño y la ubicación de los mismos.
  • Radiografías: Evaluar la posibilidad de propagación del tumor a otras áreas del cuerpo mediante resonancias magnéticas, radiografías o tomografía computarizada.
  • Pruebas de laboratorio: Mediante pruebas de sangre y orina, el veterinario evaluará el estado de salud general del animal, así se asegura que no haya otras enfermedades que estén provocando estos síntomas. 
  • Biopsias: Otras de las opciones que se tomará, es la de realizar una biopsia, para diagnosticar la posible presencia de células anormales cancerosas. 

Contar con atención veterinaria lo más pronto posible y que el diagnóstico sea lo más preciso posible, puede influir en que el pronóstico del animal sea más favorable.

perro descansando en la cama 1024x682 - Mastocitoma en perros: Identificar y tratar esta enfermedad

 

Tratamientos para el mastocitoma

Para tratar el mastocitoma, existen varios métodos, entre los que están, la cirugía, radioterapia, y tratamiento con fármacos. Sin duda alguna, el tratamiento recomendado por los veterinarios, consiste en una terapia multimodal, es decir, la combinación de distintos tratamientos.

Cirugía

El tratamiento de primera línea para los mastocitomas, es la extirpación mediante quirúrgica. El proceso consiste en extirpar un amplio margen de tejido alrededor del tumor, esto se hace así porque la mayoría de los mastocitomas aparecen como un solo tumor.

Radioterapia

Este tratamiento se emplea para tratar los tumores considerados como más malignos y aquellos que aparecen en zonas de difícil acceso en una operación.

Quimioterapia

La aparición de determinados fármacos desarrollados, para el uso en animales, permiten tratar estos tumores. Algunos son terapias dirigidas a destruir las células cancerosas, mientras que otros tratamientos, se encargan de destruir los vasos sanguíneos que sirven de riego al tumor. 

El buen resultado de estos tratamientos y la facilidad de que el propio dueño pueda administrar el medicamento de forma oral, hacen que siga siendo un método principal de lucha contra los mastocitomas en los perros. 

Ahora que nuestro peludo se encuentra en esta situación, es fundamental que el perro sea controlado por un veterinario constantemente para evaluar la efectividad del tratamiento, posibles efectos secundarios y la posible necesidad de un ajuste de la dosis o paralización del tratamiento. 

Calidad de vida

Otro de los factores y aunque lo nombremos de los últimos, no es el menos importante es su calidad de vida.  Que nuestro peludo disfrute de la vida, de su rutina diaria, de jugar y estar con sus queridos amigos humanos, es fundamental. 

El veterinario deberá ir adaptando el tratamiento, para que no afecte al rendimiento de su calidad de vida.

Prevención del mastocitoma en perros

Aunque científicamente no haya nada probado a la hora de evitar el crecimiento de un mastocitoma en nuestros animales, como en los humanos, hay ciertos factores que pueden reducir el riesgo de que este tipo de cáncer se desarrolle. 

  • Una buena dieta equilibrada: Se tiene constancia, que los perros con sobrepeso son más propensos a desarrollar tumores, incluidos los mastocitomas.
  • Evitar cualquier tipo de sustancia tóxica: Como los productos de limpieza usados en el hogar, hay que evitar productos agresivos, en la limpieza de suelos o zonas que nuestro perro esté.
  • Revisiones regulares en el veterinario: Una detección temprana de presencia de tumores, aumentará la probabilidad del éxito del tratamiento. ¡Así que no dejes de visitar al veterinario con tu amigo peludo!
  • Vacunaciones: Tener a nuestro amigo con su cartilla de vacunas al día, evitará enfermedades como la leptospirosis, la cual se ha demostrado que es la culpable de desarrollar mastocitomas.
  • Ejercicio físico: Ayudará a que tu perro mantenga un peso saludable y que refuerce, de manera natural, su sistema inmunológico. 
  • El sol sí, pero con limitaciones: Sabemos los numerosos beneficios que tiene salir a la calle un día soleado, pero una exposición prolongada, puede aumentar el riesgo de desarrollar tumores.

Como os hemos comentado al principio de este apartado, esta serie de consejos, no garantiza su prevención completa, pero sí que son factores que ayudar a reducir la posibilidad de aparición. 

Autor: Iñaki González

Aunque ahora tenga 3 gatitos en casa (adoptados, por supuesto) me declaro FAN de los animales en general. Voy por la calle y no puedo no pararme a saludar a cualquier perrito que vaya dando un paseo. ¡No compres, adopta! ❤️