Tiña en perros. ¿Se contagia a los humanos? Como detectarla y tratarla

Perro tumbado sobre el suelo

Tiña en perros. ¿Se contagia a los humanos? Como detectarla y tratarla

Hoy hablaremos, de una enfermedad bastante conocida, por su posibilidad de contagio en animales, como en humanos, que afecta principalmente a la piel. Quédate con nosotros y te contamos todo lo que debes de saber sobre la tiña en animales y como actuar ante un caso en nuestro animal de compañia.

¿Que es la tiña en perros?

La dermatofitosis, o comúnmente conocida como tiña, es una enfermedad fúngica que puede ser producida por diferentes tipos de hongos. Aunque existen numerosos hongos que son capaces de producir esta enfermedad, hay tres que son los principales causantes:

  • Microsporum gypseum.
  • Trichophyton mentagrophytes.
  • Microsporum canis.

La tiña es una enfermedad contagiosa, que afecta principalmente a la piel. Estos hongos, aparte de alojarse en el pelo, se alimentan de la queratina que posee la piel, uñas y pelo.

El contagio se produce a través de las esporas que sueltan estos hongos, pudiendo transmitirse por contacto directo (entre dos sujetos, uno de ellos infectado) o indirecto (sujeto sano, que porte las esporas y las transmita). La tiña puede llegar a afectar a distintas especies de animales, entre ellos los domésticos, como los perros y gatos.

¿La tiña en perros se contagia a humanos?

La respuesta es SI. La tiña en perros puede contagiarse a los humanos y otros animales. 

En los humanos el hongo más habitual es el Microsporum Canis, por eso, es fundamental acudir al veterinario, en cuanto observemos los primeros síntomas en nuestro amigo peludo.

Síntomas de la tiña en perros

Según la edad del animal y el estado del sistema inmune, el tiempo de incubación del hongo puede variar. Lo normal es que sea de 3 días a 4 semanas, pero como decimos, influyen factores que pueden variar este plazo. 

Por ejemplo, en un cachorro o en un perro de avanzada edad, los síntomas pueden verse en cuestión de días. Si nuestro perro presenta un buen sistema inmunitario, podría hasta evitar por sí mismo el contagio. 

La tiña no produce picazón en la piel, pero uno de los síntomas más claros y frecuentes, de que nuestro animal se ha contagiado de tiña, es la caída del pelo (alopecia). Esto se debe porque las esporas de los hongos, se alojan en el folículo piloso de la piel y se empiezan a alimentar de la queratina que se encuentra ahí.

Estas lesiones pueden producirse en lugares determinados o en distintas partes del cuerpo, además de producir escamas de color amarillo y mal olor.

perro vientre arriba 1024x682 - Tiña en perros. ¿Se contagia a los humanos? Como detectarla y tratarla

Diagnóstico de la tiña en perros

Para un diagnóstico certero, siempre ha de realizarlo un veterinario. Y se puede realizar con diferentes métodos. 

  1. El primer método, nuestro veterinario, usará luz ultravioleta con la famosa lámpara de Wood, puesto que algunos tipos de tiña reaccionan ante este tipo de luz. 
  2. El segundo método, y el más frecuente, será a través de un raspado dérmico, y su post estudio a través del microscopio para buscar y confirmar la presencia de las esporas del hongo.
  3. El último y tercer método más frecuente para detectar la presencia de tiña en nuestros amigos peludos, consiste en realizar un cultivo de este hongo. Se recogen muestras de las células presentes en la piel. Con este método, el veterinario sabrá exactamente de qué tipo de hongo se trata. 

Lo malo de este último método es que pueden pasar semanas hasta que se desarrolle, incluso puede pasar que el hongo, no se desarrolle y haya que realizar un cultivo de nuevo.

Si el veterinario tiene dudas o necesita saber de qué tipo de hongo se trata, mientras que se completa el cultivo, este recetará un tratamiento que alivie y contrarreste los efectos.

Además, cuenta con que el veterinario necesite repetir el cultivo las veces que hagan falta para observar si la presencia del hongo sigue estando o no.

Tratamiento de la tiña en perro

A pesar de la gravedad, la incomodidad y lo infecciosa que puede resultar esta enfermedad, incluso en los seres humanos, la tiña puede irse por si sola, con el paso de las semanas. 

Para acelerar este proceso, el veterinario nos recetará y nos indicará las pautas que debemos seguir para librar a nuestro perro de la tiña.

Generalmente, los productos y consejos más frecuentes son los siguientes: 

  1. Ingesta por vía oral de medicamentos antifúngicos
  2. Baños con champús antifúngicos, o aplicación de pomadas, polvos o lociones. Como Calazufre, Clorhexidina, Captan… En casos más graves, se suele tratar con un antimicótico como la griseofulvina.
  3. Limpieza a fondo de los sitios donde suele permanecer tu mascota.
  4. Reforzar el sistema inmunológico de nuestro perro ayudando a que sus defensas mejoren.

La duración del tratamiento de la tiña en perros, debe de durar entre 1 a 3 meses. Contando con que puede que se alargue entre 2 y 4 semanas más, después del tratamiento, para asegurarse que se elimina el hongo por completo. 

Todos estos tratamientos deben ser recetados y supervisados por un veterinario, que será el encargado de dictar las pautas y de realizar nuevos cultivos, para observar si se ha eliminado el hongo por completo, jamás deberemos de empezar o seguir un tratamiento por nuestra cuenta.

Consejos para combatir la tiña en perros

Aunque ya hemos comentado y dictado las pautas que generalmente se suele seguir ante una infección de tiña, y que todo el tratamiento deberá estar supervisado por un veterinario, os damos unos consejos, para evitar la propagación o la reinfección de la tiña en nuestro peludito.

  • Limpieza y desinfección de nuestra casa: para evitar la propagación del hongo y que nuestro perro se vuelva a infectar, o no termine de mejorar con el tratamiento, aconsejamos, el limpiar toda la casa a fondo. Haremos más hincapié, en las zonas donde se suela poner.

Para suelos, casetas, paredes, usaremos cloro y detergente. También usaremos la aspiradora para no dejar ni un solo pelo y a continuación, nos desharemos de la bolsa de la aspiradora por completo, no reutilizarla. Limpiaremos todos los objetos de nuestro perro, mantas, si es posible con vapor y si no, con productos desinfectantes y agua muy caliente.

  • Higiene al manipular las heridas: Como os comentamos, la tiña se puede contagiar a los humanos. Así que nos protegeremos con guantes de látex, a la hora de tocar a nuestro perro y aplicarle los tratamientos. Lo de lavarse las manos antes y después, obligado 😛
  • Recorte de pelo próximo a la zona lesionada: Evitaremos que se propague el hongo a otras zonas del cuerpo. Importante que se recoja el pelo recortado y se desinfecte la zona.
  • Baño del perro: Una vez que el veterinario nos haya dado el tratamiento y las pautas para combatir a la tiña, tenemos que tener en cuenta que debemos dejar aplicado y actuando el champú o la loción, mínimo diez minutos antes de enjuagarlo.

Aunque sabemos que esta enfermedad es altamente contagiosa, por su posibilidad de trasladarse a los humanos, debemos de acudir a un veterinario lo antes posible, cumplir en todo momentos las pautas que nos dé y siguiendo los consejos que os damos de limpieza y desinfección, todo debería de resolverse de manera efectiva.

¿Alguna vez vuestro perro ha sufrido de tiña? Déjanos tu experiencia en los comentarios, seguro que le ayuda a otros muchos usuarios que estén en la misma situación.

Autor: Iñaki González

Aunque ahora tenga 3 gatitos en casa (adoptados, por supuesto) me declaro FAN de los animales en general. Voy por la calle y no puedo no pararme a saludar a cualquier perrito que vaya dando un paseo. ¡No compres, adopta! ❤️